En una entrevista para El Mentor el Presidente del Colegio de Abogados del Paraguay Dr. Manuel Riera Domínguez habló acerca de los aspirantes a ocupar la vacante dejada por la Dra. Gladys de Módica.
“Acabo de terminar un trabajo estadístico de los candidatos a ministros de la CSJ según los datos principales publicados por el Consejo de la Magistratura del Paraguay. Una mirada macro nos permitirá conocer un poco mejor quiénes son” explicaba Riera.
CIFRAS
Si se los ordena por edad, el menor es el Dr. Dionicio Biedma (45) y el mayor es el Dr. Cristóbal Sánchez (71). Si el Dr. Dionicio ganare, podría ser ministro 30 años. Si fuere el Dr. Cristóbal, máximo 4 años. Si se los ordena según la universidad en que estudiaron, el 55% proviene de la UNA, el 35% de la UCA y el 10% restante de la Nordeste y la Uninorte. Una relación 55-45 de universidades públicas y privadas.
De los 20 candidatos 9 de ellos (45%) presentaron su tesis en un tema relativo a la materia penal y 2 (10%) en lo constitucional. El resto en materias administrativas, laborales, familiares o procesales.
El promedio general de sus notas es de 3,77. Si se los ordena, el Dr. Juan Sosa (2,56) es el menos puntuado y la Dra. Alma Méndez (4,91) la mejor. La Dra. Alma, con las Dras. Gilda Burgstaller, María Teresa González y Lorena Segovia ocupan los 6 primeros lugares pese a que son 4 mujeres entre 20 (20%). Pero, a su vez, son las mejores puntuadas (1º, 3º, 5º y 6º). Trabajan temas procesales, laborales, familiares y penales. La menor (52) y la mayor (64) podrían estar entre 23 y 11 años en la CSJ.
UN TEMA NO MENOR
De los 20 candidatos, el 60% se dedica a la magistratura (intra sistema). El 30% es abogado (extra sistema) y compiten un senador de la Nación, Víctor Ríos (PLRA), y una ministra del Poder Ejecutivo, María Lorena Segovia. La relación 70-30 muestra que la mayoría proviene del sector público, señaló el jurista.
A mi criterio y haciendo a un lado el descredito popular que se direcciona hacia el Sistema Judicial en su conjunto, hay que tener en cuenta que se han hecho notables avances en la materia. Por ejemplo el CM mismo es diferente al anterior, proviene de una elección de abogados en la cual fue depurada una lista de 24 mil funcionarios públicos y esto resta notablemente el clientelismo. Es decir nada de deber favores.
Al actual Consejo de la Magistratura se la ha pedido que no cometa un par de errores anteriores como: si no se llega a un acuerdo sobre cómo debería de estar conformada la terna, los disidentes deberían dejar expuestos sus argumentos.
Por otro lado, el Consejo debería manifestar públicamente cual es el perfil que están buscando para Ministro, esto ha demostrado ser muy importante. Por ejemplo , cuando el Dr. Federico Callizo fue presidente del Consejo de la Magistratura en democracia tuvo en cuenta qué perfil debía de tener el candidato a Ministro. Debemos poner en contexto que los abogados de la dictadura eran los que llevaban los grandes casos, tenían experiencia en cargos públicos, etc por l que para evitar el continuismo se debió optar por un perfil más bien antistronista. Y ahí surgieron grandes exponentes como el Dr. Irala Burgos entre otros.
ESTRUCTURA
Según la Constitución Nacional la Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve miembros. Se organizarán en salas, una de las cuales será Constitucional, y elegirá de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el título de Ministro.
Son requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia: tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido treinta y cinco años, poseer título universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, haber ejercido efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la profesión, la magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o sucesivamente.
Visits: 0