No solo varía el poder de la moneda estadounidense en la región, sino también el porcentaje de la población con ingresos equivalentes o superiores.
Por Imelda Vera
Bloomberg Línea — El poder adquisitivo de US$1.000 varía ampliamente a lo largo de América Latina.
Los distintos escenarios económicos de los países de la región durante los últimos años han generado contrastes en lo que puede costearse o no con ese monto, y si bien el reciente fortalecimiento de la divisa estadounidense a nivel global ha impactado a todas las naciones, las coyunturas particulares han movido más la aguja hacia uno u otro lado en cada país.PUBLICIDAD
Por ello, contar con US$1.000 al mes para vivir implica una realidad diferente en cada una de las principales ciudades de Latinoamérica. Y no solo por el costo proporcional de los bienes y servicios, sino también por el porcentaje de la población que percibe ingresos de esta magnitud. Mientras que en Chile el 65,4% de la población pertenecen a la clase media, en México corresponde al 42% y en Venezuela al 15,5%.
El salario mínimo mensual en Venezuela es de US$3,54, mientras que Chile tiene el sueldo mínimo en dólares (US$414) más alto de la región. En Colombia es de US$240,2, en México es de US$212 y en Perú de US$226. En Argentina, la cifra es de US$307 a la cotización oficial. No obstante, a usar como parámetro el dólar “blue”, o paralelo (que tiene una brecha de 77% con el minorista), este desciende a US$173.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/RDB7QIM4ONA7BNPQKFYI6RAPOY.jpg)
En la mayoría de las ciudades mencionadas a continuación, el gasto de US$1000 mensuales corresponde a la clase media, que en 2018 se convirtió en el grupo predominante de la región.PUBLICIDAD
La pandemia de Covid-19 provocó que en 2020, la clase media se contrajera al 37% de la población, es decir, 4.7 millones de personas que pertenecían a la clase media pasaron a formar parte de la población en vulnerabilidad o pobreza en América Latina y el Caribe, de acuerdo con el estudio El lento ascenso y la súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
La clase media, de acuerdo con el organismo, está conformada por aquellas personas con ingresos per cápita de entre 13 y 70 dólares diarios por paridad de poder de compra.
Ver más: El mercado accionario no ha estado así de frenético desde el comienzo de la pandemiaPUBLICIDAD
El equipo de Bloomberg Línea realizó un análisis de lo que sería posible costear con US$1000 en un mes en las principales ciudades de América Latina y esto fue lo que encontramos:
*Cifras calculadas mensualmente o por unidad según sea el caso
VENEZUELA (Caracas)
El gasto de US$1.000 correspondería a la clase media, según el último estudio de la firma consultora Anova Policy Research retomado por el Banco Interamericano de Desarrollo.PUBLICIDAD
Para tomar en cuenta: la clase media se redujo al 15,5% en 2020.
CHILE (Santiago)
https://e.infogram.com/f14797a4-6dc0-43db-8c3b-920995c80e41?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.bloomberglinea.com%2F2021%2F10%2F15%2Fcomo-se-vive-con-us1000-al-mes-en-las-principales-ciudades-de-america-latina%2F&src=embed#async_embed
Una persona que gana US$1.000 correspondería a la clase media, según información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el centro de estudios Libertad y Desarrollo. O bien, decil 8-9, según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
COLOMBIA (Bogotá)
https://e.infogram.com/ba9aa597-9a2e-469a-a957-3a75a6cd377f?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.bloomberglinea.com%2F2021%2F10%2F15%2Fcomo-se-vive-con-us1000-al-mes-en-las-principales-ciudades-de-america-latina%2F&src=embed#async_embed
Margen de ahorro: US$340PUBLICIDAD
El gasto de US$1.000 correspondería a la clase media de la población, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
ARGENTINA (Buenos Aires)
https://e.infogram.com/d3c7cade-b108-494e-894c-950d394c03e4?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.bloomberglinea.com%2F2021%2F10%2F15%2Fcomo-se-vive-con-us1000-al-mes-en-las-principales-ciudades-de-america-latina%2F&src=embed#async_embed
Margen de ahorro US$20PUBLICIDAD
Ganar US$1.000 estaría ligado con el estrato alto de la población (deciles 9-10), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
México (Ciudad de México)
https://e.infogram.com/cc51b970-59dc-427d-b194-7ada8ce133d4?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.bloomberglinea.com%2F2021%2F10%2F15%2Fcomo-se-vive-con-us1000-al-mes-en-las-principales-ciudades-de-america-latina%2F&src=embed#async_embed
Margen de ahorro: US$44
Una persona que percibe US$1000 correspondería a la clase media, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco Mundial.PUBLICIDAD
Perú (Lima)
https://e.infogram.com/c39b44be-73c2-43ac-8559-d7d79f21b6dd?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.bloomberglinea.com%2F2021%2F10%2F15%2Fcomo-se-vive-con-us1000-al-mes-en-las-principales-ciudades-de-america-latina%2F&src=embed#async_embed
Una persona que puede percibir US$1000 pertenece a la clase media, según datos del Instituto Peruano de Economía y de la Cámara de Comercio de Lima.
Brasil (São Paulo)
https://e.infogram.com/203233fb-975f-4b12-a916-132907db4cec?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.bloomberglinea.com%2F2021%2F10%2F15%2Fcomo-se-vive-con-us1000-al-mes-en-las-principales-ciudades-de-america-latina%2F&src=embed#async_embed
Una persona que gana US$ 1.000 mensuales está en la clase C, según los criterios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Metodología:Datos recopilados en Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago de Chile, Bogotá, Ciudad de México, Lima y Caracas por el equipo editorial de Bloomberg Línea entre el 29 de septiembre y el 15 de octubre.
Los precios pueden variar dependiendo de la disponibilidad de productos, la inflación y los tipos de cambio de cada mercado y ciudad.PUBLICIDAD
Nota actualizada el 29 de octubre para reflejar detalles en la metodología.
Visitas: 0