Por José Zalazar
Parte del secreto del éxito de las redes es que detrás hay componentes que dan felicidad a la gente como las conexiones sociales a pesar de las barreras geográficas y sociales. El tema es que pueden resultar adictivas e incluso dañinas si se usan mal, aunque es una herramienta que está demostrando cada vez más plasticidad.
Las redes y la felicidad
Santiago Bilinkis es argentino, economista de profesión, pero emprendedor y autor de vocación. Tiene publicado dos libros muy exitosos «Pasaje al futuro» y «Guía para sobrevivir al presente». Es posiblemente el referente latino más destacado de la herramienta digital del momento. y El Mentor tuvo la exclusiva en su reciente visita al Paraguay para la ExpoNegocios 2022.
“Las redes sociales están divididas en dos grandes grupos actualmente. Por un lado, las redes como Twitter que son muy sociables, pero últimamente se ha vuelto un tanto agresivas. Y por otro lado redes como Instagram y TikTok que están innovando con el contenido desconectado, es decir, ya no es algo bilateral como en Facebook donde uno por un lado agrega y por el otro acepta a la persona. Al principio uno elegia a quien seguir, ahora te eligen e incluso te muestran contenidos de gente que no seguís”.
Un golpe de timón
“99% del contenido que ves en Tiktiok es de gente que no seguís y eso genera una nueva clase de influencers, eso si la hace menos social pero más entretenida. Esto no quiere decir que se acerque el fin de las redes, sino que se están replanteando”.
Sobre lo anterior cabe señalar que, si uno hace un análisis comparativo de los principales influencers de Twitter e Instagram, Barak Obama y Cristiano Ronaldo encabezan respectivamente. En cambio, si se compara el resultado con Tiktok, donde un ignoto joven senegalés llamado Khaby Lame encabeza la lista, uno puede conjeturar que la red social china también crea sus propios influencers a diferencia de las redes estadounidenses donde prevalece un éxito precedente.
Las redes como herramienta de trabajo
“El tema es que el ser humano está muy acostumbrado a usar herramientas, es una característica nuestra. Pero las redes son una herramienta que tiene una peculiaridad, tienen iniciativa propia. Ya no es la persona la que manipula la herramienta, sino que es la herramienta la que lo manipula, es como una pulseada entre la herramienta y el usuario.” señaló el experto.
«El objetivo es atrapar tu atención, captar el mayor tiempo posible así que para eso tienen que distraerte del mundo exterior, ese es el rol de las notificaciones. Entonces se entiende que lo que se pretende es que busques, no que encuentres. Con esto no digo que hay que dejar de usarlas, pero sí que hay que entender cómo funcionan» indicó Bilinkis.
Lo anterior es fundamental antes de la aplicación de las redes al ámbito laboral, entender su finalidad, su esencia.
Skill Gap
Entendemos que el Skill gap es el desafío de la educación en nuestra era. El concepto es simple, básicamente es la relación entre las habilidades laborales que tengo hoy vs las que voy a necesitar en el futuro para seguir trabajando. La brecha que hay entre ambas cosas es el skill gap.
En principio si la brecha es muy grande va a llegar el momento en que ya ni siquiera podría tener chances no solo de obtener un ascenso sino de conservar el puesto.
La brecha de capacidades depende mucho de lo que se dedique uno. La transición fue variando bastante sobre todo con el advenimiento de la internet. Primero el mercado hacía en énfasis en las habilidades duras, aquellas capacidades más analiticas,específicas como informatica,idiomas, etc. Y actualmente se está valorando cada vez más las habilidades blandas, aquellas como las capacidades de relacionamiento, adaptabilidad, compañerismo, creatividad. Hay una dinámica entre ambas que se está acentuando cada vez más en la actualidad, sobre todo en las redes sociales.
Santiago fundó en 1997 Officenet, hoy Staples Argentina que llego a tener una facturación anual de USD 100 millones y se expandió incluso al poderoso Brasil. Después de desligarse de la empresa en 2010, inició una nueva faceta en su vida profesional, ya más enfocado al ámbito social. Cabe señalar que sus padres son profesionales de las ciencias sociales.
Actualmente Santiago balancea sus actividades profesionales como divulgador, autor y conferencista con su mujer, la familia, además es el orgulloso padre de tres hijos, Nicolas, Ezequiel y Julieta.
Visitas: 0