La obra fue presentada el pasado miércoles en el auditorio de la editorial La Ley Paraguaya. La misma estuvo a cargo del autor del libro, el Dr. Manuel Riera Domínguez, donde también estuvieron presentes jóvenes investigadores de la Facultad de Derecho UCA, que lo acompañaron en el proceso de investigación.
La bienvenida y presentación inicial estuvo a cargo del director de la Editorial, Dr. Roberto Moreno Rodríguez Alcalá. Entre los asistentes estuvieron varios miembros notables del ámbito jurídico y académico como el de la Prof. Dra. Beatriz González Oddone de Bosio, miembro de la Academia Paraguaya de la Historia, así como el senador Dr. Enrique Riera Escudero, entre otros.
La obra representa una oportunidad para conocer las razones por las cuales la Corte Suprema de Justicia rechaza in limine las acciones de inconstitucionalidad, entendiendo el criterio jurisprudencial detrás de estos rechazos.

METODOLOGÍA
“El trabajo de investigación se realizó en dos etapas. Durante la primera, se recolectaron y analizaron, como primera muestra, ochenta resoluciones de la SALA CONSTITUCIONAL de la CSJ de los años 2016, al 2019. Durante la segunda, 120 resoluciones de la SALA CONSTITUCIONAL de la CSJ de los años 2010 al 2015, apuntó el Dr. Riera”.
“Cada etapa tuvo su propio análisis, su propia descripción y sus propias conclusiones, producida a lo largo de la investigación, durante dos años, de dos grupos de investigación independientes, pero dirigidos conjuntamente. Culminadas ambas, se inició una tercera y última etapa que sintetiza los resultados de las anteriores, a modo de visión integral de lo investigado. Esta última etapa integra y sintetiza, a modo de trabajo final, la publicación de los resultados obtenidos luego de investigar doscientas resoluciones de la SALA CONSTITUCIONAL de la CSJ de los años 2010 al 2019. La cátedra organizó un trabajo práctico con estudio de campo. El equipo docente y los alumnos trabajaron conjuntamente. Esta publicación es fruto de ese esfuerzo”, expresó el catedrático.

ESTUDIO ANALÍTICO
La obra esta realizada con un análisis cuantitativo y cualitativo de rigor lo cual es su principal valor agregado indicó el autor. Cada grupo debió consultar, como mínimo 15 y como máximo 20 resoluciones elegidas al azar y estudiar los motivos, expresados en los considerandos de las resoluciones, de los diversos rechazos. Finalmente, todos trabajaron un total de 20 resoluciones para mejorar la muestra. Al mismo tiempo se procedió a la digitalización de todo lo producido y fueron alojados electrónicamente en un “drive” de Google para estar a disposición del docente y de cada alumno. Igualmente, estará disponible para cualquier lector o interesado que así lo solicite para corroborar o profundizar el análisis de los resultados presentados en el libro, aclaró el jurista.

Entregados los trabajos de cada grupo, el docente elaboró una matriz de datos. En ella, de manera analítica, se catalogaron datos relevantes como motivos principales [argumentos] por los que la sala rechazó las acciones; jurisprudencia y doctrina citadas en las resoluciones. A partir de ello, se indujeron las principales conclusiones, se realizaron correcciones a las resoluciones obtenidas y a la publicación de archivos, finalmente, se presentaron los datos estadísticos aquí publicados, indicó el autor.
En suma, este trabajo, luego de dos años de recolección de datos, de matización y sistematización de la información, así como la revisión por docentes y auditorios especializados, sale finalmente a la luz para conocimiento del público en general. Esperamos sea de utilidad y estamos abiertos a toda critica constructiva que enriquezca la obra, concluyó el autor.
El libro puede adquirirse en la editorial La Ley Paraguaya, Cesar López Moreira N° 850 c/ Papa Juan XXIII, Asunción, Tel: (021) 600 877 Cel: +595 976 926005
Visitas: 0